Para concluir con las entradas de este segundo trimestre, se nos propuso la elección de la lectura de cincuenta capítulos de un libro sobre los problemas filosóficos que han ido atormentado y cuestionándose todos los filósofos de la historia.
A pesar de elegir en un principio el capitulo de " Actos y omisiones" me he decidido a reflexionar un poco sobre otro capitulo que callo en mis manos casi por casualidad, o por agonía desapercibida al solicitar más artículos ya por curiosidad a leer más. Elegí casi sin dudar este nombrado porque me llamo muchísimo la atención el titulo y al ser una persona que duda tantísimo siempre a la hora de tomar decisiones, y al ser tan insegura pensé que el articulo podría ayudarme un poco pero resulto que al leerlo me he visto incapaz de hablar sobre el tema, demasiadas decisiones que se me escapan de las manos.
En definitiva, descartando por completo el capitulo inicial, me centrare en el elegido "El barco del Teseo"
El barco del Teseo plantea un dilema que frecuenta mi cabecilla muy habitualmente,en resumidas cuentas,¿ qué hace que tu seas tú?
El capítulo inicia el dilema utilizando una historia sobre un coche,al cual le han sido cambiadas todas las piezas desde que fue comprado por tanto el dueño del coche se plantea que realmente es como si tuviera un coche nuevo al poseer tantos cambios con respecto al coche inicial. Asemejando esto con las personas,llegamos a la conclusión de la multitud de cambios que experimentamos a lo largo de nuestra vida,por tanto ¿cuales serían las condiciones para que una persona en un momento dado sea la misma en un tiempo después?
Planteada la pregunta, el capitulo va dando respuestas mediante distintos ejemplos y apartados, el primero, corresponde a un punto de vista biológico,diríamos que la identidad personal esta íntimamente relacionado con el cuerpo y con el organismo propio,pues, entonces se nos propone imaginar un mundo en el que es posible trasplantar el cerebro de alguien en otro cuerpo distinto, siendo esto posible el "tú" habría alcanzado un organismo nuevo por tanto el cuerpo no seria una condición necesario para la subsistencia de la persona.
Seguimos avanzando en el capítulo, y adoptando una perspectiva psicológica, donde relaciona al yo en una serie de recuerdos,creencias,historias, que perduran siendo únicamente uno el que solape todos los elementos,esta idea surge de John Locke y la va a llamar continuidad psicológica. Pero ante esta solución vuelve a plantearse un caso hipotético que nos hace dudar de lo dicho anteriormente.Un caso donde existan las teletranportaciones como en la película de Star Trek, poder permanecer en el mismo instante en dos partes del universo, en una de ellas se creara una replica exacta de nuestro cuerpo,una vez hecho esto se eliminaría el cuerpo de uno de los sitios(el capitulo pone como ejemplo La base numero uno de la Luna y Londres) en ambos cuerpos existirían un flujo de recuerdos, y la identidad personal se preservan.Suponiendo un fallo del sistema, y olvidando la aniquilación del cuerpo de Londres, en un mismo instante estarían existiendo dos "yos" en el universo,puesto que el flujo de recuerdos y la continuidad psicológica permanecen en ambos.Bien,siendo así diríamos que somos el antiguo cuerpo de Londres no la copia nueva que hay en la Luna y volveríamos a la explicación biológica.
Para aclarar la enorme confusión planteada en el capítulo, damos paso a David Hume, el cual sostuvo que en nuestro yo solo podemos detectar pensamientos,recuerdos,experiencias, es decir el yo no es más que el punto de vista que permite que nuestros pensamientos y nuestras experiencias tengan sentido.
Como conclusión final ¿Que puedo decir? Tal y como dice Hume, solo somos pensamientos,experiencias, ideas,recuerdos atados a un cuerpo material con movimiento.A medida que vamos viviendo y creciendo vamos cambiando y abandonando a antiguos yos del pasado.Evidentemente cambiamos de parecer, de ideales y de pensamientos ligados a nuestro entorno o diversos factores externos, cambiamos tanto psicológicamente como físicamente pero esto no nos convierte en personas distintas porque mantendremos nuestra esencia,creo que siempre van a quedar resquicios de lo vivido anteriormente,de nuestros yos pasados.Si nos en un determinado momento de nuestro vida nuestro cuerpo se dividiera en dos partiendo con el mismo caudal de pensamientos,recuerdos y experiencias el camino a seguir de cada uno se divergará y cada uno se convertirá en una nueva persona, pero seguirá manteniendo su esencia del ser.
miércoles, 5 de marzo de 2014
martes, 4 de marzo de 2014
¿Una manera de desconectar? o ¿Una manera de conectar?
Trimestre nuevo y como siempre, experiencias y experimentos
nuevos.
Esta vez nuestro profesor de filosofía nos ha propuesto
estar un día de silencio, sin poder usar el teléfono móvil, la televisión,
tener acceso internet, ni ninguna otra cosa que pudiera comunicarnos con el mundo.
El plan era estar básicamente veinticuatro horas del día totalmente aislados.
Pero como habitualmente ocurre no todo sale como lo habíamos pensado, sin
darnos cuentas (o conscientemente) aparecen minucias, detalles que cambian el por
qué inicial de esta experiencia, pero que aun así no pierde la esencia, si no
que la agranda. Personalmente creo que los fallos incrementan nuestra experiencia
de una manera más eficaz que los aciertos.
Pues bien, voy a contar ordenadamente (o al menos voy a
intentarlo) las emociones, sensaciones y pensamientos que se me fueron pasando
y\o inundando a lo largo de mi día de silencio.
Me toco ser la primera de entre las dos clases, cuando mi
querido profesor (ese querido va sin tono irónico) me anuncio la noticia me inundo una presión y
una responsabilidad tremenda, no podría explicar exactamente por qué pero creo
que la idea de ser la primera en cualquier ámbito, me desconcierta, me asusta.
Además era consciente de que al ser la primera en callar implicaba a su vez que
todos mis compañeros, profesores, todo mi entorno fueran los primeros en tener
a alguien a su alrededor con el que podría comunicarse pero este no iría a
responderle. Puede que fuera el miedo a lo desconocido, desconocer la reacción
de los profesores, de tus amigos, de tu familia…Siendo la primera no podría
comentar con los anteriores “conejillos de indias “su experiencia por tanto
partiría totalmente de cero.
Recuerdo que la noche anterior del día clave, mientras me
duchaba estaba intentando imaginar qué clase de sensaciones alcanzaría, la que más
prevalecía entre la larga lista de emociones era la angustia, el solo hecho de
pensar en la incomunicación, en ese aislamiento antes mencionado me hizo
escalofríos y habito por unos instantes un sentimiento de soledad muy profundo.
Tal vez fueron los vapores y el agua de la ducha que al estar tan caliente me
hicieron desvariar…)
Con tales pensamientos, fui a avisar a mi madre de que no se
extrañase si mañana no la saludar ni le hablara durante todo el día (cosa que fue olvidando)
Y con eso, apague mi teléfono móvil y me adentre en otras
realidades surrealistas por encima de mi almohada. Al despertar, ya mis sueños
me habían alertado para no olvidar que no podría hablar hasta el día siguiente,
ya que es una cosa tan habitual que sería normal olvidarse de no hacerlo. Casi
cometo mi primer fallo cuando mi hermana entro en mi habitación y dejo sobre mi
escritorio el peine, ya le iba a soltar algo así como “ Daniela, pon el peine
en su sitio, no me lo dejes ahí”, a pesar de ese impulso, pase a decirlo a mis
pensamientos en vez de a mi querida hermana.
Mi también querida madre estresada porque casi llegamos
tarde no paraba de mencionarme y de repetirme lo que yo ya sabía “Celia, tu hoy
no llegas a clase como no salgas ya” y
yo con mi silencio, no tan silencio para
mí, querría haberle dicho “Mama, ya voy no te exasperes”
Durante el trayecto de casa al instituto me embargaba una
especie de impotencia y un agobio por no poder responder a las continuas
preguntas que hacia mi madre, olvidando el hecho de que yo no podría
responderlas.
Una vez en clase, las primeras horas ya fui cometiendo
pequeños errores, porque en cuestión tendía que evadirme del mundo pero hacia
pequeños gestos y asentía o negaba con la cabeza con mis compañeros, estos
pequeños fallos se fueron alargando inevitablemente durante todo el resto del día.
No es nada fácil ignorar a alguien, aunque no puedas hablar debía mostrar una mínima
atención. Y esta tarea además se complica cuando te das cuenta de que eres un
poco el foco. Todo el mundo sabía de mi mutez, sentían curiosidad por ver como
lo estaba pasando, estaban las inevitables bromas para ponerme en un compromiso
para hacerme hablar. Al final y durante el día esto pasaba factura, muchos
compañeros con los que normalmente no suelo hablar me preguntaban y siempre era
lo mismo y al no poder responder terminaba cansando.

Al no poder hablar y al hablar con todos a la vez (solo en mi cabeza) se creó una especie de conexión
entre yo y el mundo, hubo momentos en los que sentía no estar donde estaba pero
que a la vez estaba más presente que nunca. Así dicho, suena bastante extraño y
estaréis pensando que el desvarío anterior de la ducha aun me persigue pero
creo que es así, animo a que experimentéis esta sensación, no es desagradable y
es curioso de sentir.
Todas estas sensaciones hacían que en mi cabeza habitara el
ruido y pensamientos muy desordenados, tremendamente desordenados, me llegue a
sentir confusa (esta sensación ya la conocía de antes así que creo que es
independiente del silencio)
Tengo que destacar que en una de las clases tuve que romper
el voto de silencio a petición de la profesora de francés, cosa que entendí
pero me fastidio tener que hablar, intente ser breve y contestar únicamente a
la profesora. Al romper aunque solo fueran unos instantes el silencio, hizo que
mi cabeza quisiera volver a poder hablar, pero al salir de la clase volví al
experimento y no modifico nada ni tuvo repercusión en mis sensaciones.
Estos pequeños fallos que creo que son inevitables porque
podemos eliminar nuestra voz pero aun así queda la presencia cosa que la gente
nota, y te hablan se expresan se comunican y tú por expresiones faciales y por minucias
de ese tipo ya estás haciendo trampas, ya estas comunicándote y por tanto
desaislándote ¨( si es que existe esa palabra)
Entre tanta emoción suelta, acabo la mañana y me monte en el
coche, mi madre y mis hermanas estaban hablando de algún tema que desconocía y
me molesto no poder intervenir y formar parte de la conversación (esto también
me ocurrió con charlas anteriores en el instituto con mis amigas)
La tarde se volvió algo más complicada porque mi madre y mis
hermanas (concretamente la pequeña) me hablaban esperando una respuesta y
hablaban entre si de mí como si yo no estuviera intentando analizar el porqué
de mi silencio aun sabiendo del porqué. Eso se me hizo angustiante, más bien desesperante.
Después de la comida y después de despertar de mi querida siesta mi casa se fue
quedando sola y me quede con mis queridos apuntes de historia (ese querido sí
que va con ironía) Es ahí cuando se estableció una lucha interna constante
entre estudiar o dar vueltas haciendo la croqueta. Y poco a poco entre
constituciones, presidentes y pequeñas pausas donde mi perra intervenía con
ladridos para que jugara con ella. Y varias vueltas modo croqueta, fue acabando
mi tarde…
Al llegar mi madre me pregunto “¿Todavía no puedes hablar?”
y casi me explota la cabeza…
Decidí hacer un poco de ejercicio para desconectar de mis
propios pensamientos, cosa que sirvió para dar
paso a un bucle de pensamientos que se desbordaron al llegar al momento de dormirme. Comencé a pensar y me pare a reflexionar un poco sobre todo lo que me rodea, sobre como estoy llevando las riendas de mi vida, estos pensamientos no me extrañaron demasiado pues no hace falta quedarte sin habla para darles la bienvenida, es más creo que todos deberíamos descansar la mente pero a la vez ejercitarla. Y tener un momento al día donde contemplas el cielo, te haces preguntas a ti mismo que ni tus propios pensamientos ni siquiera tu propia voz sería capaz de responderlas.
Para terminar la entrada he de decir que la experiencia no
ha creado en mí ninguna sensación nueva, a decir verdad podría decirse que no
he aprendido nada nuevo, y las emociones mencionadas ya las conocía. Creo que
esto se debe a que no me aislé del todo seguía manteniendo el contacto con el
mundo a pesar de no poder hablar. Además soy una persona que ya de por sí,
mantiene sus conversaciones mentales y para mí misma constantemente, por tanto
ya oigo mis pensamientos y estoy atenta a ellos, aunque casi nunca son de mi
agrado... Para dar más resultado a la experiencia, yo creo que debería ampliar
el número de días sin hablar o ignorar totalmente a la gente o incluso me pondría tapones en los oídos para
no poder oír nada del exterior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)